• Inicio
  • Conóceme
  • Habilidades
  • Información
  • Multimedia
  • Contacto

Fracturas de Codo en los Niños

drjoelpachecoAnatomía, Cirugía, Dolor, Férulas, Fisiología, Función, Niños, Ortopedia, Seguridad, TraumatologiaNo hay comentarios21 enero, 2015
Share this on WhatsApp

Fracturas de los codos en los niños

Si su niño es un atleta activo o simplemente un niño pequeño que da brincos en su cama, hay grandes probabilidades de que se caiga, en su casa o en el campo de juegos, en algún momento.

Estas caídas son por lo general inofensivas. Pero cuando un niño se cae con un brazo extendido, la velocidad de la caída combinada con la presión de golpear contra el piso podrían ser suficientes para fracturar, o quebrar, un hueso en el codo. De esa manera ocurren casi todas las fracturas cercanas a la articulación del codo.

Estas fracturas que ocurren en el codo, o alrededor del codo, corresponden más o menos al 10% de todas las fracturas en los niños.

Anatomía

Los huesos principales del codo, vista lateral.

El codo es una articulación compuesta de tres huesos. El codo se flexiona y se estira como una bisagra.

  • El húmero es el hueso del brazo entre el hombro y el codo.
  • El radio es uno de los huesos del antebrazo entre el codo y la muñeca. Cuando usted coloca la palma de su mano hacia arriba, el radio está en el antebrazo «del lado que corresponde al pulgar» (lado lateral, externo).
  • El cúbito es el otro hueso del antebrazo entre el codo y la muñeca, está situado junto al radio y corre en el mismo sentido. Cuando coloca la palma de su mano hacia arriba, el cúbito está en el antebrazo «del lado del meñique» (lado medial, interno).

Tipos de fracturas de codo

Un niño puede experimentar una fractura en varios lugares en la zona del codo, incluyendo:

Este niño tiene una fractura supracondylar derecha severa del húmero con la dislocación completa de los fragmentos de la fractura.
(Cortesía de Texas Scottish Rite Hospital for Children)

Por arriba del codo (supracondílea). El hueso del brazo (húmero) se quiebra a poca distancia arriba del codo. Estas fracturas generalmente ocurren en niños menores de 8 años. Ésta es la fractura de codo más común, y una de las más graves porque puede derivar en daño de los nervios y trastorno de la circulación.

En el codo (condílea). Este tipo de fractura ocurre a través de una de las prominencias redondeadas del hueso (cóndilos) en el extremo del hueso del brazo. La mayoría ocurren a través de la prominencia externa (lateral). Estas fracturas requieren un cuidadoso tratamiento, porque pueden alterar el cartílago de crecimiento (placa epifisaria) y también la superficie de la articulación.

En el interior del extremo del codo (epicondílea). En la parte superior de cada prominencia ósea hay una proyección llamada el epicóndilo. Las fracturas en este punto generalmente ocurren en el epicóndilo interno (medial) en niños de 9 a 14 años.

Cartílago de crecimiento (placa epifisaria). El hueso del brazo y los dos huesos del antebrazo tienen cartílagos de crecimiento situados cerca del extremo del hueso. Una fractura que altera el cartílago de crecimiento (placa epifisaria) puede causar la detención del crecimiento y/o deformidad si no se trata enseguida.

Antebrazo. Una luxación del codo puede quebrar completamente la cabeza del radio, y la fuerza excesiva puede causar una fractura de comprensión también en ese hueso. Las fracturas de la punta (olécranon) del otro hueso del antebrazo (cúbito) son raras.

Luxación con fractura. El cúbito y el radio constituyen los huesos del antebrazo y limitan con los huesos de la mano en la muñeca. Una fractura del cúbito asociada con una luxación de la parte superior del radio en el codo se llama una fractura de Monteggia. Si la luxación no se ve y sólo se trata la fractura, esto puede llevar a un trastorno permanente de la función articular del codo.

Síntomas

Sin que influya el lugar de la fractura, los síntomas de un codo quebrado son similares.

  • Dolor severo y agudo en el codo y el antebrazo
  • Ocasionalmente el niño se queja de adormecimiento en la mano si ha ocurrido una lesión de los nervios

Si su niño se queja de dolor de codo después de una caída pequeña y se niega a estirar el brazo, vea a un médico inmediatamente.

Examen médico

Después de discutir los síntomas de su niño y los antecedentes médicos, su médico examinará el brazo de su niño.

Alrededor del codo, habrá:

  • Dolor con la palpación
  • Inflamación (puede ser leve o severa)
  • Moretones
  • Movimientos limitados
  • La mano podría tener un aspecto oscuro o grisáceo si la circulación ha sido afectada.

Durante el examen físico, su médico verificará si hay algún daño en los nervios o vasos sanguíneos.

Exámenes

Las radiografías son necesarias. Éstas establecerán qué tipo de fractura ocurrió y si los huesos se movieron de su lugar. Como los huesos de un niño aún se están formando, su médico podría pedir radiografías de los dos brazos para comparar.

Tratamiento

Este niño tiene una fractura supracondílea severa de húmero derecho, con desplazamiento completo de los fragmentos de la fractura.

El tratamiento depende del tipo de fractura y del grado de desplazamiento. El término desplazamiento hace referencia a la distancia que se separaron los extremos quebrados de los huesos.

Tratamiento no quirúrgico

Si el desplazamiento es muy pequeño o no hay desplazamiento, el médico puede inmovilizar el brazo en un yeso o una férula durante 3 a 5 semanas. Durante este tiempo, puede que sea necesaria otra radiografía para determinar si los huesos permanecen debidamente alineados.

Tratamiento quirúrgico

Si la fractura forzó a los huesos fuera de alineación, el médico deberá manipularlos para volverlos a su lugar. A veces esto puede hacerse sin cirugía, pero con más frecuencia se necesitará cirugía. Se usan clavos, tornillos o alambres para mantener a los huesos en su lugar.

El niño deberá usar un yeso durante varias semanas antes que se retiren los clavos. Los ejercicios para el rango de movimiento pueden generalmente empezar más o menos un mes después de la cirugía.

Resultados a largo plazo

Si la fractura del codo se recolocó en la posición normal, y luego se fijó con clavos temporalmente hasta que los extremos suelden, el resultado a largo plazo generalmente es un codo con funcionamiento normal. El rango de movimiento del codo del paciente regresa a normal, o tiene apenas una limitación leve.

Si la fractura suelda en la posición incorrecta, el codo puede permanecer permanentemente doblado y tener un rango de movimiento limitado. Es muy importante que el codo sea tratado correctamente en el momento de la lesión inicial.

Prevención

Muchas de estas lesiones de codo ocurren en patios de juegos cuando los niños están jugando en estructuras de barras o trepadoras. Ellos pierden la prensión, resbalan y caen con un brazo totalmente extendido. Por favor consulte el artículo «Playground Safety Guide» (Guía de seguridad en el patio de juegos) (listado en la sección Temas relacionados) para familiarizarse con las medidas preventivas cuando se usa estos equipos.

Para los niños más pequeños, las caídas de alturas menores, como caer desde la cama o la cuna, con frecuencia son responsables de fracturas de codo cuando el niño extiende su brazo para parar la caída. Los padres deben frenar los brincos en camas o en muebles cuando hay niños pequeños presentes.

Si su niño es un atleta activo, asegúrese que él o ella usen el equipo de protección adecuado. Las protecciones y almohadillas para codos pueden ayudar a reducir el riesgo de una fractura de codo.

Tomado y Adaptado de:

http://orthoinfo.aaos.org/topic.cfm?topic=A00488

Share this on WhatsApp
Etiquetas: Codo, Fractura, Niños

Entradas relacionadas

Fracturas del Radio Distal (fracturas de muñeca en adultos)

16 abril, 2016drjoelpacheco

Fracturas del antebrazo en los niños

2 septiembre, 2015drjoelpacheco

Asientos de seguridad para niños

12 diciembre, 2014drjoelpacheco

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • El síndrome de dolor patelofemoral
  • El pie equino varo aducto
  • Obesidad, pérdida de peso y cirugía de reemplazo articular.
  • Fracturas del Radio Distal (fracturas de muñeca en adultos)
  • Ejercicio Después de Cirugía del Hombro

Comentarios recientes

    Archivos

    • agosto 2018
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • abril 2016
    • diciembre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • junio 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • septiembre 2014

    Categorías

    • Anatomía
    • Artrosis
    • Asiento
    • Cadera
    • Ciática
    • Cirugía
    • Columna
    • Disco Intervertebral
    • Dolor
    • Férulas
    • Fisiología
    • Función
    • Ganglión
    • Hombro
    • Lumbalgia
    • Mano
    • Muñeca
    • Niños
    • Obesidad
    • Ortopedia
    • Osteoporosis
    • Pediatría
    • Pie
    • Plantar
    • Plantillas
    • Promociones
    • Prótesis
    • Quiste
    • Resonancia Magnética
    • Rodilla
    • Seguridad
    • Sin categoría
    • Taloneras
    • Traumatologia
    • Yesos

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Calendario

    enero 2015
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    262728293031  
    « Dic   Jun »

    Tweets Recientes

    • Tweet Avatar
      @DrJoelPacheco
      @@DrJoelPacheco
      Hemos llegado a las 25,000 visitas, gracias por su apoyo. Seguiremos trabajando para fortalecer la actividad académ… https://t.co/xSVt9B7dGH

      5 días ago
    • Tweet Avatar
      @DrJoelPacheco
      @@DrJoelPacheco
      Estamos listos para recibirlos en nuestro X Congreso Anual. CMOJAL 2023. Biomecánica desde la perspectiva funcional… https://t.co/bkOimRyGug

      1 semana ago
    • Tweet Avatar
      @DrJoelPacheco
      @@DrJoelPacheco
      1era. Sesión Ordinaria CMOJAL 2023 "Megacurso de Sinodales CMOT 2023" https://t.co/kZ5VXzW4ZV

      2 semanas ago
    • Tweet Avatar
      @DrJoelPacheco
      @@DrJoelPacheco
      Del feed de nuestra amiga la Dra. Serrano @ortopediaabc https://t.co/Up4SzZNCg7 https://t.co/kz4ilYrU51

      3 semanas ago
    • Tweet Avatar
      @DrJoelPacheco
      @@DrJoelPacheco
      Buenos días, los invitamos a nuestra Primera sesión reglamentaria del 2023, donde contaremos con el curso de sinoda… https://t.co/2LNUJ2ddif

      4 semanas ago
    • Tweet Avatar
      @DrJoelPacheco
      @@DrJoelPacheco
      Con todo mi agradecimiento y reconocimiento, FELIZ DIA DE LA ENFERMERÍA MEXICANA. Un fuerte abrazo 🏥👩🏽‍⚕️👩🏻‍⚕️… https://t.co/8VSNUGMu1p

      4 semanas ago
    • Tweet Avatar
      @DrJoelPacheco
      @@DrJoelPacheco
      Todo nuestro reconocimiento, admiración pero sobre todo agradecimiento al personal de enfermería hoy en día. Grac… https://t.co/qIkCZZJraE

      4 semanas ago
    • Tweet Avatar
      @DrJoelPacheco
      @@DrJoelPacheco
      ¡Feliz año 2023! https://t.co/BqAl6y13BT

      1 mes ago
    • Tweet Avatar
      @DrJoelPacheco
      @@DrJoelPacheco
      Próximos en recibir el año nuevo, hemos preparado un proyecto novedoso y de alto nivel, que transformará la ortope… https://t.co/2hWpS2y2i4

      1 mes ago
    • Tweet Avatar
      @DrJoelPacheco
      @@DrJoelPacheco
      https://t.co/ltQbKXpq7Q

      1 mes ago
    62692
    Total Visitors

    Lo más utilizado

    aducto artroscopia Artrosis Cadera Cartílago Cirugía Columna congénito Consulta control de peso Desgaste Disco Intervertebral dolor Ejercicio Fijador Externo Fractura hiperpresión Hombro información lateral Ligamentos Lumbalgia muñeca método Niños Obesidad obesidad mórbida Ortopedia ortopédica Osteoporosis patela Pediatría pie Placa plantillas ponseti Prótesis Radio rehabilitación reposo Rodilla sobrepeso traumatología varo índice de masa corporal
    InicioContactoAviso de PrivacidadTérminos y Condiciones de Uso y Privacidad
    Dr. Luis Joel Pacheco Haro © 2014. Todos los derechos reservados.